¿Qué es una fobia?

10 octubre , 2022

¿Qué es una fobia?


Una fobia es un miedo excesivo basado en una emoción en lugar de una causa racional, un objetivo o una situación específica. Un objeto o situación que desencadena una fobia se llama fobia.

 

fobia

En la actual Clasificación Internacional de Enfermedades, las fobias pertenecen a la categoría más amplia de trastornos de ansiedad. Hay muchas formas de afecto fóbico. Los ejemplos incluyen agorafobia (miedo a las multitudes y lugares públicos), fobias específicas como claustrofobia (miedo a lugares cerrados) y fobia social, que es el miedo a estar indefenso. Las relaciones interpersonales, como hablar en público, conocer gente nueva y las opiniones y juicios de los demás.

Clasificación y signos visibles

La clasificación conductista separa las fobias en tres categorías:

1.- Fobias específicas (o fobias “simples”), donde los síntomas son desencadenados por un objeto externo: ratones, aviones, sangre, etc. A menudo pasados ​​por alto por quienes les rodean y en ocasiones ridiculizados, pueden ser una fuente de gran malestar psicológico y, en algunos casos, tener un impacto grave en la calidad de vida del sujeto (fobia al transporte, fobia a los animales, fobia a los fenómenos naturales…) ;

2.-Fobia social (o ansiedad social), es decir, el miedo a interactuar con otros, a realizar ciertas acciones frente a otras personas, por ejemplo, blemofobia (miedo a la mirada de los demás) o ereutofobia (miedo a sonrojarse). La fobia social no es una simple timidez sino un trastorno debilitante crónico, caracterizado en particular por una ansiedad intensa y la evitación de la mayoría de las situaciones sociales, lo que puede causar una angustia considerable y conducir a la depresión;agorafobia, es decir el miedo a salir del entorno inmediato y encontrarse en un lugar del que sería difícil o vergonzoso salir.

3.- Las fobias hacia las enfermedades, como la nosofobia (miedo a las enfermedades en general) o la cancerofobia (miedo al cáncer), son en principio formas de hipocondría y no simples fobias. Sin embargo, algunas clasificaciones catalogan el miedo a contaminarse como simples fobias, y el de estar ya enfermo como hipocondría.

 

fobia

La mayoría de las fobias específicas representan un estado extremo de un sentimiento normal:

La fobia a los aviones representa la sobreamplificación del sentimiento natural de aprensión que todo el mundo siente durante un despegue, por ejemplo. Los síntomas experimentados al enfrentar el objeto o situación fóbica pueden variar significativamente de una persona a otra. En situaciones extremas, esto puede desencadenar un ataque de pánico, con síntomas que incluyen una sensación abrumadora de malestar, el temor inminente a la muerte, palpitaciones aceleradas, sudoración profusa y otros síntomas.. En todos los casos, los sujetos afectados por una fobia específica son conscientes de la irracionalidad de su miedo y lo padecen.

La mayoría de las personas que experimentan fobias tienden a evitar el objeto o la situación que les genera miedo. En los casos en que se ven obligadas a enfrentarse a ello, a menudo recurren a la compañía de un objeto o persona «contrafóbica» que les brinda consuelo y seguridad, como un amuleto, un botiquín de primeros auxilios o la presencia de otra persona.

La denominación de las fobias se fragua utilizando la raíz griega correspondiente al objeto temido. ¡La diversidad de las fobias descritas significa que podemos hacer referencia a cientos de fobias específicas diferentes!

Para conocer los detalles de las infinitas formas en que se pueden presentar las fobias, nos referimos a la lista de fobias.

Los criterios diagnósticos de la fobia específica son los siguientes:

  • miedo excesivo o irracional marcado y persistente desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específica (por ejemplo, volar, alturas, animales, recibir una inyección, ver sangre);
  • la exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de preocupación, que puede tomar la forma de un ataque de pánico situacional o una predisposición a tal ataque. En los niños, la preocupación puede expresarse como llanto, mal genio, rigidez o apego; 
  • la persona admite que el miedo es excesivo o irrazonable. En los niños, esta característica puede estar ausente; se evitan situaciones fóbicas, o se soportan con intensa preocupación o angustia;
  • la evitación, anticipación ansiosa o angustia ante la situación temida interfiere significativamente en la vida cotidiana normal de la persona, en su funcionamiento profesional (o escolar), en sus actividades y relaciones sociales; o existe un marcado malestar por ser propenso a la fobia;
  • para personas menores de 18 años, la situación ha durado al menos 6 meses;
  • la preocupación, los ataques de pánico o la evitación fóbica relacionada con el objeto o la situación no deben explicarse mejor por otro trastorno mental. Este otro trastorno podría ser trastorno obsesivo-compulsivo (por ejemplo, miedo a que alguien se ensucie, con miedo a la contaminación), trastorno postraumático (por ejemplo, evitación de estímulos ligados a un estresor), trastorno de ansiedad por separación (por ejemplo, evitación de la escuela), fobia social (p. ej., evitación de situaciones sociales por temor a la vergüenza), pánico con agorafobia, agorafobia sin antecedentes de pánico.

fobia

Siguenos en Instagram, Facebook o accede a nuestros cursos.