
Informes Periciales Psicológicos
17 septiembre , 2025
Informes Periciales Psicológicos
En muchos procedimientos judiciales, el informe pericial psicológico es una de las pruebas más influyentes a la hora de tomar decisiones. Custodia de menores, daño psíquico, capacidad de obrar, responsabilidad penal… todos estos casos pueden requerir la opinión experta de un psicólogo forense para esclarecer los hechos y aportar objetividad.
En este artículo encontrarás una guía clara sobre qué es un informe pericial psicológico, cuándo se necesita y por qué puede ser decisivo en un procedimiento judicial.
1.- ¿Qué es un informe pericial psicológico?
Un informe pericial psicológico es un documento técnico elaborado por un psicólogo con formación en psicología forense. Su objetivo es evaluar de manera objetiva y fundamentada aspectos psicológicos de una persona o grupo, para ayudar al juez o tribunal a comprender mejor una situación y tomar decisiones informadas.
Es importante diferenciarlo de un informe clínico:
- El informe clínico describe el estado psicológico del paciente con fines terapéuticos.
- El informe pericial tiene carácter legal, es imparcial y está orientado a responder a la pregunta judicial planteada.
2.- ¿Cuándo se solicita un informe pericial?
El informe pericial puede ser solicitado por:
- Jueces o tribunales: como prueba de oficio.
- Abogados o procuradores: para reforzar la posición de su cliente.
- Particulares: cuando desean presentar un informe en su defensa o en apoyo de su demanda.
Algunos de los casos más habituales son:
- Procesos de custodia y visitas de menores.
- Incapacitación o modificación de la capacidad de obrar.
- Secuelas psicológicas tras accidentes, negligencias médicas, agresiones o acoso laboral.
- Valoración de la credibilidad del testimonio (por ejemplo, en casos de abuso).
- Imputabilidad penal: determinar si una persona comprendía sus actos en el momento del delito.
3.- ¿Cómo se realiza el proceso?
Aunque cada caso es único, el procedimiento habitual incluye:
- Entrevista inicial para recoger información relevante.
- Entrevista semiestructurada forense.
- Administración de pruebas psicológicas estandarizadas y entrevistas complementarias.
- Análisis de la documentación aportada por la persona demandante.
- Análisis de la información y redacción del informe con conclusiones claras y fundamentadas.
- Entrega del informe y, si el juez lo solicita, ratificación en sala, donde el psicólogo explica su metodología y conclusiones.
Plazos: la elaboración de un informe suele tardar entre 2 y 6 semanas, dependiendo de la disponibilidad de la persona y la complejidad del caso. En Gogoa ofrecemos opciones de elaboración y entrega rápida para situaciones urgentes.
4.- Por qué es importante contar con un buen perito
La calidad del informe puede marcar la diferencia entre que la prueba sea aceptada o impugnada. Un informe sólido debe ser:
- Objetivo y riguroso: basado en pruebas científicas y libres de sesgos.
- Claro y comprensible: tanto para el juez como para las partes implicadas.
- Defendible en sala: el psicólogo debe poder explicar y sostener sus conclusiones ante el tribunal.
En nuestro centro de psicología forense destacamos por:
- Rapidez y cumplimiento de plazos garantizados.
- Informes claros y estructurados, fáciles de comprender para abogados y jueces.
- Experiencia en ratificaciones en sala, lo que da mayor solidez a la prueba.
El informe pericial psicológico no es solo un documento: es una herramienta clave para garantizar la justicia y la protección de derechos. Contar con un perito experimentado puede evitar retrasos, impugnaciones y resoluciones injustas.